Estas son las preguntas del próximo examen de Renacimiento, con lo que yo contestaría. Suerte a todos.

1.- ¿Cuándo empieza y cuándo acaba el Renacimiento?

Empieza en 1473 con la caída de Constantinopla  en manos del Turco. Acaba en 1517 con la herejía de Lutero. En el primer caso, se produce un éxodo del cristianismo oriental, helénico, que fertilizará la cultura europea. En el desgraciado caso de Lutero y toda su séquito de émulos heréticos, el cristianismo se resquebrajará definitivamente, con efectos devastadores en la civilización europea que no han hecho sino agudizarse hasta nuestros días. Comparado a la longeva Edad Media, el Renacimiento no es sino un fugaz fogonazo, una supernova cultural, que irradia al pasado y al futuro, siempre desde Roma. Técnicamente yo la describiría como una triangulación entre la arquitectura románica, la gótica y la de la Grecia clásica. Es un concepto claramante arquitectónico, y por tanto la MÚSICA RENACENTISTA es esencialmente arquitectónica. Surgen valores como la perspectiva, el paisaje, el cuerpo desnudo. Del antiguo ideal de la POLIS surge un arte claramente político, claramente dirigido por los mecenas. La Iglesia seguirá teniendo gran poder artístico, pero actuará como mecenas político, muy mundano. La música, como el resto de las artes, se vuelve muy espectacular.

2.- Música religiosa.

Los principales compositores son Lasso, Palestrina, Victoria (ampliar información). Hace poco tiempo que ha surgido la personalidad del compositor. El compositor como genio, con libertad artística insospechada. El compositor viaja, se sofistica, crea una leyenda de si mismo. Todo ello todavía bajo una formalidad de servidumbre.

Aparte del monódico Canto Gregoriano, que sigue siendo el canto oficial de la Iglesia católica, los compositores componen misas polifónicas, para cuatro o más voces (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei), inspirándose en melodías gregorianas o incluso profanas. Se dan dos tipos de textura claramente diferenciadas: el contrapunto imitativo, donde unas voces imitan o persiguen a otras y viceversa;  y la homofonía, donde todas las voces van a bloque, dando especial énfasis al texto. Normalmente no hay acompañamiento instrumental, y cuando lo hay es para doblar las voces, para suplantarlas, por motivos festivos o por pura necesidad. Raramente se da el acompañamiento concertado, donde coro e instrumentos se alternan. En este mismo estilo se compone el género del motete, siempre sobre texto latino.

Los coros que cantaban estas misas, se componían de niños para la voz de soprano y contralto, y de hombres para el tenor y el bajo. No se contemplaba que cantaran mujeres, por lo cual se inicia la tradición de los castrati, tolerada por la Iglesia, aun cuando estuviera oficialmente contraindicada.

La POLICORALIDAD es el empleo espectacular de varios coros en diferentes lugares de una iglesia para dar un realce a determinadas ocasiones festivas.

3.- Música instrumental.

Del mismo modo que comienza a aceptarse el cuerpo desnudo en las obras de pintores y escultores, en la Iglesia empiezan a tener permiso instrumentos que antes se hubieran considerado pecaminosos. El órgano había sido hasta entonces el único instrumento que se toleraba en el culto, para ayudar a entonar al coro. De hecho el órgano renacentista refleja la perfección a la que ha llegado el TECLADO COMO CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN del compositor. Será lo mismo que la brújula y el sextante para el marino, o el telescopio para el astrónomo. Otros instrumentos de tecla que surgirán en esta época, serán el clavicordio y el clavicémbalo, en principio como meros sucedáneos del mayestático órgano.

Así como los instrumentos melódicos en la Edad Media se limitaban al registro agudo, en el Renacimiento se desarrollan las familias instrumentales, con todos los tamaños necesarios para conseguir toda la tesitura vocal con un timbre homogéneo. Así tenemos la familia de las flautas, la de las trompetas, cornetas, oboes, cromornos. En el caso de los instrumentos de cuerda tenemos las familias de los violines, las violas, y las diferentes formas de laúd, guitarra o vihuela, así como el arpa.

Distinguimos entre INSTRUMENTOS ALTOS e INSTRUMENTOS BAJOS. Los «altos» son aquellos cuya potencia permite su uso en grandes espacios o al aire libre (trompetas, bombardas), mientras que los «bajos» tienen un timbre y una potencia más adecuados para interiores (por ejemplo la flauta, el clavicémbalo). El clavicordio tiene un sonido tan delicado que está consagrado a la música más íntima, interpretada a solas.